“En la RIA Puebla, después de un ejercicio de reflexión, análisis y diálogo, hemos decidido cambiarnos el nombre, pensando siempre en crecer, quiero darles la noticia que a partir de ahora la red se llamará Red por la Niñez, Adolescencia y Juventudes: RedNAJ” declaró Isabel Crowley al inaugurar el Seminario #NuestroFuturo en la era Covid, la voz de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, evento de impacto internacional que estuvo coordinado operativa y administrativamente por adolescentes y jóvenes mujeres integrantes de la Red de Observadores y Defensores de Derechos en México (RODD Mx), cuyas bases para su trabajo están asentadas desde hace dos años y que trabaja de forma concreta desde hace un año, surgiendo como un mecanismo de participación autentico y que consolida en un corto tiempo su potencial de cambio, basados en la capacitación constante, escucha activa, inclusión y diversión, la RODD Mx ha llegado para quedarse y este proyecto lo demuestra tajantemente.
La iniciativa del Seminario #NuestroFuturo es impulsada en América Latina por #TejiendoRedesInfancia y con la cooperación de la Unión Europea, y tiene como objetivo generar espacios de análisis, discusión, reflexión temática sobre ejes de la agenda política en la región, y con ello potencializar la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que de esta manera sus perspectivas puedan ser consideradas, proyectando un diálogo entre generaciones que mejore el tejido social.
En el marco de esta jornada se llevó a cabo un ejercicio de construcción de pistas y herramientas prácticas para motivar la participación, diseñada mediante un taller en la que niñas, niños, adolescentes y jóvenes de México, Perú, Colombia y Argentina se reunieron de manera híbrida para articular un catálogo de acciones que pueda ser replicado en todas las organizaciones con las que cada uno de ellos colabora. El primer día de actividades sirvió para unir lazos, conocer a otros agentes de cambio de la región y empoderar aún más la capacidad de expresar todos los puntos de vista.
Por otra parte, en el segundo día se llevaron a cabo un ciclo de ponencias transmitidas por Facebook y Youtube a través del canal de comunicación OllinTv, y fue mediante el discurso de la niñez y las juventudes que se comunicó la necesidad de trabajar en los siguientes temas prioritarios:
- La desaparición de personas, sobre todo niñas, niños y adolescentes
- El derecho a un medio ambiente saludable.
- El derecho a la salud.
- Migración y refugio
- Feminismo en edades tempranas
- Juventudes rurales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Niñez indígena.
- El derecho a la palabra.
- Niñez y juventud con discapacidad.
Durante el cierre, el coordinador regional de #TejiendoRedesInfancia, Juan Martín Pérez García refrendó el compromiso que existe para continuar con los trabajos basados en la participación y comunicación de niñas, niños y adolescentes, e invitó a continuar trabajando en el mismo camino y así pensar en el futuro, el futuro que ya es hoy.
Es por eso, que el Seminario #NuestroFuturo en la era covid19 es un momento oportuno para re-pensar nuestras formas de interactuar y adaptarnos a la nueva realidad que esto implica, es por eso que la importancia de un evento organizado por adolescentes y jóvenes nos pone el ejemplo de poder alcanzar una práctica intergeneracional, basada en la libertad de expresión, el respeto por nuestro mundo, por las culturas que lo incluyen, por las diferencias y similitudes, en estos dos días niñas, niños, adolescentes y jóvenes han dado el ejemplo nuevamente de como evolucionar, de cómo ser cada día mejor.
Agradecemos a todas las organizaciones que hicieron posible esto, a todas las personas que se involucraron directa o indirectamente y es oportuno anunciar que este boletín, así como la reseña de todo el evento contará con una traducción al náhuatl para que niñas y niños indígenas también tengan la información, invitando a compartirlo en todas los idiomas originarios de nuestros países.
#PorLaInclusión